Template by:
Free Blog Templates

Unidad II

COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES EN INTERNET
Hablar de comunicación supone acercarse al mundo de las relaciones humanas, de los vínculos establecidos y por establecer, de los diálogos hechos conflicto y de los monólogos que algún día devendrán en diálogo. La comunicación es la base de toda interacción social, y como tal, es el principio básico, la esencia, de la sociedad.

En términos generales, la interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más agentes. Y yendo más allá, al margen de quién inicie el proceso de interacción, lo que interesa destacar es que el resultado es siempre la modificación de los estados de los participantes.

Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones que pueden calificarse como procesos sociales. Así, la comunicación es fundamental en toda relación social, es el mecanismo que regula y que, al fin y al cabo, hace posible la interacción entre las personas.
Esto equivale a decir que toda interacción se fundamenta en una relación de comunicación.

En poco más de cincuenta años, la "teoría de la comunicación" ha tratado de ser construida desde diferentes perspectivas. A partir de esta necesidad de concebir una teoría de la comunicación, nace la así denominada Comunicología, la cual, desde un punto de vista teórico y práctico, tiene en el centro de atención a las nuevas tecnologías y las relaciones sociales.

Según la propuesta de Jesús Galindo, el término Comunicología apareció por primera vez en el Diccionario de la Real Academia, en el año 1992; sin embargo, la definición presentada allí fue corregida en la edición del DRAE de 2004, en donde Comunicología se define como: “Ciencia de carácter interdisciplinario que estudia los sistemas de comunicación humana y sus medios”.

Redes Sociales
En la actualidad, el fenómeno de las redes sociales por Internet está reconformando nuestra manera de relacionarnos con los demás, por ello se considera que dicho fenómeno sea uno de los puntos medulares de la Comunicología. Para algunas personas este fenómeno es relativamente nuevo, pero no es así. Algunos ubican el surgimiento del estudio de las redes sociales en Estados Unidos al final de la década de los cuarenta, que sirvió como base al Funcionalismo que entendía a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios de comunicación tenían una gran importancia dentro de la estabilidad social.

El funcionalismo norteamericano hace énfasis en las características de los nodos y conexiones de las redes, tratando de explicar el papel que juegan los lazos de unión entre la gente, a partir de las relaciones de comunicación entre los miembros de la comunidad.

Podemos decir que las redes sociales surgen como una respuesta natural al avance de las sociedades y movimientos como el funcionalismo o el estructuralismo de principios del siglo XX que trataban de explicar desde sus posiciones la forma en que la humanidad estaba avanzando.
Como en todas las ciencias del saber, las definiciones sobran; pero para fines prácticos, nuestro sentido común nos indica que las redes sociales en Internet, más que todo, constituyen relaciones humanas que tienen en comunicación a varias personas; y que esas relaciones de comunicación se llaman conexiones, y las personas nodos (nudos) de una red.

A partir de esta concepción, dividiremos a las redes sociales en Internet en dos grandes grupos: Las cualitativas, cuando se trata de mi mundo cercano o pequeño mundo como los suelen llamar los sociólogos; y las cuantitativas, en las que soy contacto de un grupo más grande o me transformo en amigo de mis amigos.

Fines de una Red Social:
-Responde a la satisfacción de las necesidades básicas del hombre.
-Provee a sus miembros el desarrollo necesario para mejorar la calidad de vida de sus integrantes.
-Busca mantener el vínculo social entre sus miembros.-Implementa mecanismos para fortalecer los núcleos sociales.
-Persigue la incorporación de más adeptos en cada grupo.

Beneficios de una red social
Los dos aspectos a rescatar de la red social y que nos benefician de muchas formas son:

1. El apoyo emocional:
Al compartir situaciones cotidianas, tales como la socialización de las fotos de verano, la búsqueda de amistades y parejas, o simplemente la socialización de lo que hacemos, estamos adquiriendo un infinito valor terapéutico que nos permite pasar de lo privado a lo público. Esta situación crea lazos estables entre los nodos y las conexiones permiten mantener el apoyo social y la aceptación.

2. La ayuda instrumental:
Está relacionada directamente con el hecho de que podemos ofrecer y adquirir empleo; podemos intercambiar proyectos académicos; podemos interactuar en juegos virtuales y muchas otras posibilidades.

Valor o importancia de las relaciones (intensidad de los intercambios)
Para Larissa Lomnitz, investigadora de la estructura de las redes sociales, existen cuatro factores que rigen la intensidad en los intercambios:
-Distancia Social: En general, existen intercambios prescritos por la cultura para cada caso de distancia social entre hermanos, entre compadres, entre amigos, etc.
-Distancia Física: Aún entre individuos no emparentados, puede generar e impedir relaciones de intercambio recíproco.
-Distancia económica: Cuando la balanza de necesidades se inclina insistentemente a favor de uno de los participantes en la relación, puede afectarse la simetría del intercambio, lo cual terminará por modificar su base de reciprocidad. Así, por ejemplo, se observa que cuando cambia el nivel económico relativo entre los individuos, tiende a interrumpirse su relación de reciprocidad.
-Distancia psicológica: Aquí es importante mencionar una variable psicosocial llamada “confianza”, que consiste en el deseo y la disposición para entablar y sostener una relación de intercambio recíproco entre dos personas. La confianza implica familiaridad; cercanía social; oportunidad; cercanía física y conocimiento de las mutuas necesidades y carencias; cercanía económica.
Estas distancias propuestas por Lomnitz, pueden llegar a definir nuestra participación en la red, medir nuestra actividad, cuantificar nuestras relaciones y determinar nuestras oportunidades como miembros de una sociedad y en fin un sin número de datos que en esencia nos benefician, pero que también nos podrían perjudicar en serio.

Luces y Sombras de las redes sociales por Internet
Según el investigador guatemalteco, Sergio Morataya, se pueden considerar como luces las siguientes:
1. El fácil acceso: Cualquier persona con un conocimiento mínimo en Internet se puede integrar a una red social. Es tan fácil ingresar como tener, un correo electrónico, llenar el formulario subirlo y suscribirse.
2. Las herramientas que tienen las páginas más concurridas: Van desde cosa simple como subir los perfiles, hasta complejas como la transmisión de video, fotos, conversaciones en línea.
3. La configuración: Permite manejar una pantalla inicial que por lo regular establece los links base, nombre, dirección URL y otras cosas útiles para el propietario del nodo. Luego por lo regular se le da mucha importancia al Perfil, amigos, mensajes, las más especializadas muestran diagramas de la red, histogramas, grados y cantidad de contactos.
4. Popularidad. Son millones de personas las que participan de las redes sociales, por lo que es prácticamente posible encontrar a cualquier persona, si no se encuentra en la página que nos da el servicio, lo podemos invitar a que se integre y de esta forma uno expande su red con los conocidos vecinales.
5. Sin costo: En realidad lo que uno gasta es el servicio de Internet, no tiene costo administrar un nodo de las redes sociales más populares en Internet.
6. Multiculturales y plurilingües. Las redes sociales presentan como una de sus características innovadoras que son redes multiculturales y plurilingües. El contacto con nodos no solo de otras nacionalidades si no de cualquier parte del mundo. Por ejemplo uno puede hablar en español, francés, ingles, flamenco, uskebo, un idioma maya dando a las redes estas características de plurilingüismo. Igual el intercambio cultural es igual de enriquecedor y una de las principales luces de las actuales redes sociales.

Algunas sombras:
1. Plagio de identidad. Con suma facilidad se encuentran páginas de personajes guatemaltecos o de cualquier parte del mundo que fácilmente se distingue no han sido creadas ni administradas por estas personas. Ejemplo las paginas en hi5 de la Premio Nóbel Rigoberta Menchú.
2. Oferta masiva. Son tantas las redes sociales que una de sus sombras es que cada vez es más difícil coincidir con los amigos o las personas (nodos) con los que se quiere tener contacto. Algunos están en e-conozco, unida actualmente a xing.com y ni bien uno se acostumbra a manipular sus herramientas ya en el correo existen invitaciones de otras personas, para que uno abra su membresía en Badoo, Tageed, Sonico, Facebook, etc.
Es tal la oferta que nuestros contactos se ofenden, aburren o ignoran estas invitaciones. Las redes sociales deben su expansión gracias al correo electrónico, mecanismos y camino para enganchar a los internautas hacia una red social y convertirlo en un nodo. En las redes se agrupa tal cantidad de contactos que luego no hay nada que hacer con ellos.
3. Sustitución de la realidad. Hay usuarios que confunden por ejemplo la distancia en grados con la distancia física o geográfica y sus relaciones personales por Internet, sustituyen sus relaciones personales que se dan en la realidad.
4. Sedentarización. La administración eficaz de un nodo de cualquier red social obliga al internauta a pasar sentado frente al computador buena cantidad de tiempo, en detrimento de su salud física.
5. La invitación. Algunos consideran que es elitista la forma de invitación y que niega el acceso a cualquier persona que quiera pertenecer por su cuenta a la red.
6. Frivolidad. La jerarquización de los miembros de la red social se hace con total frivolidad según algunos, ya que no permite términos medios. Se acepta o se rechaza. Se es amigo o enemigo. Se clasifican a los amigos en preferentes y lejanos.
7. Políticas de Privacidad y Seguridad. La gente no se detiene a leer los términos con los cuales podemos participar de una red y fácilmente aceptan estas condiciones sin tomar en cuenta que pasan de la esfera privada a la publica en un clic, todo lo que se publica en las redes sociales automáticamente pasan al mercado y susceptibles de ser manejados violando los derechos de autor, preferencias sexuales, confidencialidad, decoro, privacidad. Los miembros de las redes sociales no están preparados para subir los contenidos que solo les convengan.

Beneficios psicosociales
-Rompe el aislamiento de muchas personas, posibilita la combinación entre pluralidad y comunidad, provee espacios de igualdad.
-Permite el establecimiento de lazos y relaciones con personas que comparten los mismos intereses, preocupaciones y necesidades, así como la actualización permanente de los contactos a diferencia de un servicio de correo electrónico.
-Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel de eficiencia y un acertado trabajo en equipo, consolidando proyectos de gestión del conocimiento.
-Movimientos masivos de solidaridad se han visto en funcionamiento, tal es el caso del rescate al Lago de Atitlán y más recientemente, la colaboración con la Fundación “Un techo para mi país”, en búsqueda de apoyo para los damnificados de Haití.
-A nivel corporativo se proponen diariamente campañas publicitarias novedosas, con una respuesta interesante de los usuarios, cuyos resultados son obtenidos a muy bajo costo.

Desventajas psicosociales
-La invasión de la privacidad es un gran problema que se presenta en las redes sociales, compañías especialistas en seguridad afirman que para los hackers es muy sencillo obtener información confidencial de sus usuarios.
-Para algunos países, ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado con la seguridad de un país sea una prohibición.
-Pertenecer a una red social no es sinónimo de productividad. Deambular en dicho dominio se ha convertido en una adicción.

Clasificación de las Redes Sociales
Las redes sociales pueden ser primarias y secundarias.
Primarias:
Están compuestas por la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. Por ejemplo: la familia, la familia ampliada, los amigos, los colegas, los vecinos.

En las redes primarias encontramos 3 grupos:
1. Un círculo interior de relaciones intimas, tales como los miembros de la familia nuclear.
2. Un círculo intermedio de relaciones personales, integrado por amigos y familiares intermedios.
3. Un círculo externo de relaciones ocasionales: caracterizado por un menor grado de compromiso, sin intimidad, formado por relaciones laborales, vecinales, etc.

Secundarias:
Corresponden a las relaciones entabladas en el macro sistema. En estas redes se distinguen dos grupos:
1. Uno más próximo a las redes primarias, pero cuyas relaciones se establecen con características más periféricas respecto a la relación. Por ejemplo: Grupos recreativos, relaciones comunitarias y religiosas, relaciones laborales o de estudio.
2. Las redes institucionales: que se encuentran en el sistema externo. Estas redes están conformadas por personas que pertenecen a las instituciones y que brindan servicios, tales como: educativos, de salud, de bienestar social, etc.

Otras clasificaciones:
Sergio Morataya considera que hay redes sociales informales o espontáneas como la familia y amigos. Y existen las redes formales o estructuradas como los Boy Scout, empresas, instituciones y fundaciones sociales que tienen el fin de satisfacer las necesidades básicas y brindar los apoyos necesarios para que los individuos puedan desarrollarse socialmente. En esencia la efectividad de la red social solo se puede medir y se puede apreciar en la medida que tiene capacidad de ayuda al individuo de sobrellevar su propia existencia, prestándole ayuda material e inmaterial.

Reglas para que la Red sea funcional
1. Para que una red social sea funcional se debe respetar el accionar independiente de cada componente.
2. Los valores que todo nodo debe contemplar dentro de una red social son: Equidad, honestidad, confianza, solidaridad y ética.

Posibilidades dentro de la Red Social
-Las redes sociales en Internet son un tanto más abiertas que nuestras redes familiares y vecinales de la vida real, porque permiten que interactuemos con nodos desconocidos, con los cuales compartimos antes que nada la conexión y aceptación de la tecnología, empieza con buscar o encontrar otra gente con quien compartir nuestros intereses, preocupaciones, aficiones, necesidades o bien compartir placeres.

-Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación, entre otras.

-Internet va incluso más allá de las redes de la vida real, porque proporciona recompensas, por ejemplo el feo puede poner su mejor ángulo, el malhumorado puede mejorar su relación en Internet, el que es anónimo y quiere ganar popularidad si invierte tiempo puede llegarla a tener, el que no es aceptado en la realidad en Internet puede ser uno de los nodos centrales, por medio del cual fluye la comunicación y por lo tanto desempeñar un papel de primer orden, la fuerza de este nuevo tipo de relación nos puede llevar a nuevas formas de vincularnos, como la llamada ciber amistad, o bien el tema de la ciber pareja.

-Las redes sociales en Internet no tienen un objetivo diferente a las redes sociales de la vida real ya que encontrar pareja, hacer negocios, compartir aficiones e intereses, intercambiar videos, música y fotos que se dan en la realidad son el centro de las redes más populares por Internet.

Diferencia entre Comunidad y Red Social
El investigador mexicano Enrique Bustamante Martínez, considera que las comunidades virtuales en Internet retoman especial importancia, ya que generan identidades, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, y roles comunes entre sus integrantes, lo cual se ha hecho común en nuestros tiempos, como una forma de socialización y relación interpersonal.

En cuanto a su función social, las comunidades virtuales se han convertido en un lugar donde el individuo puede desarrollarse y relacionarse con los demás, actuando así, como un instrumento de socialización y esparcimiento.

Estructura de la Comunidad
- Estructura Top Down
- Basadas en un lugar (es concepto del social-gathering que tiene años)
- Controladas por moderadores
- “Guiadas” en base a un tópico específico
- Centralizadas
- Tienen un diseño y arquitectura preestablecidos
-
Estructura de la Red Social
- Estructura de base
- Basadas en la gente
- Controladas por los usuarios
- Descentralizadas
- Contextualizadas
- Auto Organizadas

Tal vez la mayor diferencia entre una red social y una comunidad online es la fortaleza de los lazos entre los participantes; en una red social, si uno de los nodos borra su perfil o desaparece, nadie lo va a extrañar en gran medida; pero en una comunidad la partida de un miembro siempre se siente como una pérdida.

En una comunidad la fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.
A raíz de lo anterior vale la pena que nos preguntemos ¿Cuál es la causa o motivo para que las redes sociales ganen tanta popularidad en Internet?

¿Hacia dónde van las Redes Sociales?
Culminando con la propuesta de Sergio Morataya, "las redes sociales por Internet van hacia lograr el intercambio de conocimiento, de emociones y sentimientos que nos tienen que regresar por sí solos al rumbo de la unión y la comunicación", la mejor forma de satisfacer nuestras necesidades básicas, en especial la de generar trabajo y conocimiento.

Algunos han definido este futuro como “las 3Cs”
Comunicación, para poner en común conocimientos.
Comunidad, para poner en común la cultura.
Cooperación para poner en común nuestros sentimientos y emociones, nos ayuda a no estar solos, a estar intercomunicados y a resolver los problemas que nos afectan a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario