Template by:
Free Blog Templates

CUESTIONARIO UNIDAD II


Instrucciones:
Después de haber culminado la lectura de la Unidad II relacionada con las Redes Sociales, proceda a responder los enunciados que se le presentan a continuación.
Valor: 5 puntos aplicables a su Primer Examen Parcial


1.       ¿A qué le llamamos Interacción?
2.       Explique la diferencia entre interacción y comunicación.
3.       Escriba una breve descripción de Comunicología.
4.       ¿Qué son las Redes Sociales?
5.       ¿Cuáles son las redes cualitativas y las redes cuantitativas?
6.       ¿Qué son los Nodos?
7.       ¿Qué son las Conexiones?
8.       ¿Cuáles son los principales beneficios de una Red Social?
9.       ¿Cuáles son los cuatro factores que rigen la intensidad en los intercambios?
10.   ¿A qué se le denomina “Distancia Económica”, según Larissa Lomnitz?
11.   ¿Cuáles son las principales luces de las Redes Sociales?
12.   ¿Cuáles son algunas de las sombras o contras de las Redes Sociales?
13.   Según su experiencia, ¿qué beneficios ha percibido en la Red Social a la que pertenece?, justifique su respuesta:
14.   Explique los 3 grupos en los que se dividen las Redes primarias:
15.   Explique con sus palabras qué es una Comunidad Virtual:
16.   ¿Cuál es la principal diferencia entre una Comunidad y una Red Social?
17.   ¿Cuál es la causa o motivo para que las redes sociales ganen tanta popularidad en Internet?
18.   Según el autor Sergio Morataya ¿hacia dónde van las Redes Sociales por Internet?
19.   ¿Qué son “las 3Cs”?
20.   Según su experiencia, ¿cuáles son las reglas que deberían aplicarse para que una Red Social sea funcional?

Unidad II

COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES EN INTERNET
Hablar de comunicación supone acercarse al mundo de las relaciones humanas, de los vínculos establecidos y por establecer, de los diálogos hechos conflicto y de los monólogos que algún día devendrán en diálogo. La comunicación es la base de toda interacción social, y como tal, es el principio básico, la esencia, de la sociedad.

En términos generales, la interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más agentes. Y yendo más allá, al margen de quién inicie el proceso de interacción, lo que interesa destacar es que el resultado es siempre la modificación de los estados de los participantes.

Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones que pueden calificarse como procesos sociales. Así, la comunicación es fundamental en toda relación social, es el mecanismo que regula y que, al fin y al cabo, hace posible la interacción entre las personas.
Esto equivale a decir que toda interacción se fundamenta en una relación de comunicación.

En poco más de cincuenta años, la "teoría de la comunicación" ha tratado de ser construida desde diferentes perspectivas. A partir de esta necesidad de concebir una teoría de la comunicación, nace la así denominada Comunicología, la cual, desde un punto de vista teórico y práctico, tiene en el centro de atención a las nuevas tecnologías y las relaciones sociales.

Según la propuesta de Jesús Galindo, el término Comunicología apareció por primera vez en el Diccionario de la Real Academia, en el año 1992; sin embargo, la definición presentada allí fue corregida en la edición del DRAE de 2004, en donde Comunicología se define como: “Ciencia de carácter interdisciplinario que estudia los sistemas de comunicación humana y sus medios”.

Redes Sociales
En la actualidad, el fenómeno de las redes sociales por Internet está reconformando nuestra manera de relacionarnos con los demás, por ello se considera que dicho fenómeno sea uno de los puntos medulares de la Comunicología. Para algunas personas este fenómeno es relativamente nuevo, pero no es así. Algunos ubican el surgimiento del estudio de las redes sociales en Estados Unidos al final de la década de los cuarenta, que sirvió como base al Funcionalismo que entendía a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios de comunicación tenían una gran importancia dentro de la estabilidad social.

El funcionalismo norteamericano hace énfasis en las características de los nodos y conexiones de las redes, tratando de explicar el papel que juegan los lazos de unión entre la gente, a partir de las relaciones de comunicación entre los miembros de la comunidad.

Podemos decir que las redes sociales surgen como una respuesta natural al avance de las sociedades y movimientos como el funcionalismo o el estructuralismo de principios del siglo XX que trataban de explicar desde sus posiciones la forma en que la humanidad estaba avanzando.
Como en todas las ciencias del saber, las definiciones sobran; pero para fines prácticos, nuestro sentido común nos indica que las redes sociales en Internet, más que todo, constituyen relaciones humanas que tienen en comunicación a varias personas; y que esas relaciones de comunicación se llaman conexiones, y las personas nodos (nudos) de una red.

A partir de esta concepción, dividiremos a las redes sociales en Internet en dos grandes grupos: Las cualitativas, cuando se trata de mi mundo cercano o pequeño mundo como los suelen llamar los sociólogos; y las cuantitativas, en las que soy contacto de un grupo más grande o me transformo en amigo de mis amigos.

Fines de una Red Social:
-Responde a la satisfacción de las necesidades básicas del hombre.
-Provee a sus miembros el desarrollo necesario para mejorar la calidad de vida de sus integrantes.
-Busca mantener el vínculo social entre sus miembros.-Implementa mecanismos para fortalecer los núcleos sociales.
-Persigue la incorporación de más adeptos en cada grupo.

Beneficios de una red social
Los dos aspectos a rescatar de la red social y que nos benefician de muchas formas son:

1. El apoyo emocional:
Al compartir situaciones cotidianas, tales como la socialización de las fotos de verano, la búsqueda de amistades y parejas, o simplemente la socialización de lo que hacemos, estamos adquiriendo un infinito valor terapéutico que nos permite pasar de lo privado a lo público. Esta situación crea lazos estables entre los nodos y las conexiones permiten mantener el apoyo social y la aceptación.

2. La ayuda instrumental:
Está relacionada directamente con el hecho de que podemos ofrecer y adquirir empleo; podemos intercambiar proyectos académicos; podemos interactuar en juegos virtuales y muchas otras posibilidades.

Valor o importancia de las relaciones (intensidad de los intercambios)
Para Larissa Lomnitz, investigadora de la estructura de las redes sociales, existen cuatro factores que rigen la intensidad en los intercambios:
-Distancia Social: En general, existen intercambios prescritos por la cultura para cada caso de distancia social entre hermanos, entre compadres, entre amigos, etc.
-Distancia Física: Aún entre individuos no emparentados, puede generar e impedir relaciones de intercambio recíproco.
-Distancia económica: Cuando la balanza de necesidades se inclina insistentemente a favor de uno de los participantes en la relación, puede afectarse la simetría del intercambio, lo cual terminará por modificar su base de reciprocidad. Así, por ejemplo, se observa que cuando cambia el nivel económico relativo entre los individuos, tiende a interrumpirse su relación de reciprocidad.
-Distancia psicológica: Aquí es importante mencionar una variable psicosocial llamada “confianza”, que consiste en el deseo y la disposición para entablar y sostener una relación de intercambio recíproco entre dos personas. La confianza implica familiaridad; cercanía social; oportunidad; cercanía física y conocimiento de las mutuas necesidades y carencias; cercanía económica.
Estas distancias propuestas por Lomnitz, pueden llegar a definir nuestra participación en la red, medir nuestra actividad, cuantificar nuestras relaciones y determinar nuestras oportunidades como miembros de una sociedad y en fin un sin número de datos que en esencia nos benefician, pero que también nos podrían perjudicar en serio.

Luces y Sombras de las redes sociales por Internet
Según el investigador guatemalteco, Sergio Morataya, se pueden considerar como luces las siguientes:
1. El fácil acceso: Cualquier persona con un conocimiento mínimo en Internet se puede integrar a una red social. Es tan fácil ingresar como tener, un correo electrónico, llenar el formulario subirlo y suscribirse.
2. Las herramientas que tienen las páginas más concurridas: Van desde cosa simple como subir los perfiles, hasta complejas como la transmisión de video, fotos, conversaciones en línea.
3. La configuración: Permite manejar una pantalla inicial que por lo regular establece los links base, nombre, dirección URL y otras cosas útiles para el propietario del nodo. Luego por lo regular se le da mucha importancia al Perfil, amigos, mensajes, las más especializadas muestran diagramas de la red, histogramas, grados y cantidad de contactos.
4. Popularidad. Son millones de personas las que participan de las redes sociales, por lo que es prácticamente posible encontrar a cualquier persona, si no se encuentra en la página que nos da el servicio, lo podemos invitar a que se integre y de esta forma uno expande su red con los conocidos vecinales.
5. Sin costo: En realidad lo que uno gasta es el servicio de Internet, no tiene costo administrar un nodo de las redes sociales más populares en Internet.
6. Multiculturales y plurilingües. Las redes sociales presentan como una de sus características innovadoras que son redes multiculturales y plurilingües. El contacto con nodos no solo de otras nacionalidades si no de cualquier parte del mundo. Por ejemplo uno puede hablar en español, francés, ingles, flamenco, uskebo, un idioma maya dando a las redes estas características de plurilingüismo. Igual el intercambio cultural es igual de enriquecedor y una de las principales luces de las actuales redes sociales.

Algunas sombras:
1. Plagio de identidad. Con suma facilidad se encuentran páginas de personajes guatemaltecos o de cualquier parte del mundo que fácilmente se distingue no han sido creadas ni administradas por estas personas. Ejemplo las paginas en hi5 de la Premio Nóbel Rigoberta Menchú.
2. Oferta masiva. Son tantas las redes sociales que una de sus sombras es que cada vez es más difícil coincidir con los amigos o las personas (nodos) con los que se quiere tener contacto. Algunos están en e-conozco, unida actualmente a xing.com y ni bien uno se acostumbra a manipular sus herramientas ya en el correo existen invitaciones de otras personas, para que uno abra su membresía en Badoo, Tageed, Sonico, Facebook, etc.
Es tal la oferta que nuestros contactos se ofenden, aburren o ignoran estas invitaciones. Las redes sociales deben su expansión gracias al correo electrónico, mecanismos y camino para enganchar a los internautas hacia una red social y convertirlo en un nodo. En las redes se agrupa tal cantidad de contactos que luego no hay nada que hacer con ellos.
3. Sustitución de la realidad. Hay usuarios que confunden por ejemplo la distancia en grados con la distancia física o geográfica y sus relaciones personales por Internet, sustituyen sus relaciones personales que se dan en la realidad.
4. Sedentarización. La administración eficaz de un nodo de cualquier red social obliga al internauta a pasar sentado frente al computador buena cantidad de tiempo, en detrimento de su salud física.
5. La invitación. Algunos consideran que es elitista la forma de invitación y que niega el acceso a cualquier persona que quiera pertenecer por su cuenta a la red.
6. Frivolidad. La jerarquización de los miembros de la red social se hace con total frivolidad según algunos, ya que no permite términos medios. Se acepta o se rechaza. Se es amigo o enemigo. Se clasifican a los amigos en preferentes y lejanos.
7. Políticas de Privacidad y Seguridad. La gente no se detiene a leer los términos con los cuales podemos participar de una red y fácilmente aceptan estas condiciones sin tomar en cuenta que pasan de la esfera privada a la publica en un clic, todo lo que se publica en las redes sociales automáticamente pasan al mercado y susceptibles de ser manejados violando los derechos de autor, preferencias sexuales, confidencialidad, decoro, privacidad. Los miembros de las redes sociales no están preparados para subir los contenidos que solo les convengan.

Beneficios psicosociales
-Rompe el aislamiento de muchas personas, posibilita la combinación entre pluralidad y comunidad, provee espacios de igualdad.
-Permite el establecimiento de lazos y relaciones con personas que comparten los mismos intereses, preocupaciones y necesidades, así como la actualización permanente de los contactos a diferencia de un servicio de correo electrónico.
-Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel de eficiencia y un acertado trabajo en equipo, consolidando proyectos de gestión del conocimiento.
-Movimientos masivos de solidaridad se han visto en funcionamiento, tal es el caso del rescate al Lago de Atitlán y más recientemente, la colaboración con la Fundación “Un techo para mi país”, en búsqueda de apoyo para los damnificados de Haití.
-A nivel corporativo se proponen diariamente campañas publicitarias novedosas, con una respuesta interesante de los usuarios, cuyos resultados son obtenidos a muy bajo costo.

Desventajas psicosociales
-La invasión de la privacidad es un gran problema que se presenta en las redes sociales, compañías especialistas en seguridad afirman que para los hackers es muy sencillo obtener información confidencial de sus usuarios.
-Para algunos países, ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado con la seguridad de un país sea una prohibición.
-Pertenecer a una red social no es sinónimo de productividad. Deambular en dicho dominio se ha convertido en una adicción.

Clasificación de las Redes Sociales
Las redes sociales pueden ser primarias y secundarias.
Primarias:
Están compuestas por la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. Por ejemplo: la familia, la familia ampliada, los amigos, los colegas, los vecinos.

En las redes primarias encontramos 3 grupos:
1. Un círculo interior de relaciones intimas, tales como los miembros de la familia nuclear.
2. Un círculo intermedio de relaciones personales, integrado por amigos y familiares intermedios.
3. Un círculo externo de relaciones ocasionales: caracterizado por un menor grado de compromiso, sin intimidad, formado por relaciones laborales, vecinales, etc.

Secundarias:
Corresponden a las relaciones entabladas en el macro sistema. En estas redes se distinguen dos grupos:
1. Uno más próximo a las redes primarias, pero cuyas relaciones se establecen con características más periféricas respecto a la relación. Por ejemplo: Grupos recreativos, relaciones comunitarias y religiosas, relaciones laborales o de estudio.
2. Las redes institucionales: que se encuentran en el sistema externo. Estas redes están conformadas por personas que pertenecen a las instituciones y que brindan servicios, tales como: educativos, de salud, de bienestar social, etc.

Otras clasificaciones:
Sergio Morataya considera que hay redes sociales informales o espontáneas como la familia y amigos. Y existen las redes formales o estructuradas como los Boy Scout, empresas, instituciones y fundaciones sociales que tienen el fin de satisfacer las necesidades básicas y brindar los apoyos necesarios para que los individuos puedan desarrollarse socialmente. En esencia la efectividad de la red social solo se puede medir y se puede apreciar en la medida que tiene capacidad de ayuda al individuo de sobrellevar su propia existencia, prestándole ayuda material e inmaterial.

Reglas para que la Red sea funcional
1. Para que una red social sea funcional se debe respetar el accionar independiente de cada componente.
2. Los valores que todo nodo debe contemplar dentro de una red social son: Equidad, honestidad, confianza, solidaridad y ética.

Posibilidades dentro de la Red Social
-Las redes sociales en Internet son un tanto más abiertas que nuestras redes familiares y vecinales de la vida real, porque permiten que interactuemos con nodos desconocidos, con los cuales compartimos antes que nada la conexión y aceptación de la tecnología, empieza con buscar o encontrar otra gente con quien compartir nuestros intereses, preocupaciones, aficiones, necesidades o bien compartir placeres.

-Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación, entre otras.

-Internet va incluso más allá de las redes de la vida real, porque proporciona recompensas, por ejemplo el feo puede poner su mejor ángulo, el malhumorado puede mejorar su relación en Internet, el que es anónimo y quiere ganar popularidad si invierte tiempo puede llegarla a tener, el que no es aceptado en la realidad en Internet puede ser uno de los nodos centrales, por medio del cual fluye la comunicación y por lo tanto desempeñar un papel de primer orden, la fuerza de este nuevo tipo de relación nos puede llevar a nuevas formas de vincularnos, como la llamada ciber amistad, o bien el tema de la ciber pareja.

-Las redes sociales en Internet no tienen un objetivo diferente a las redes sociales de la vida real ya que encontrar pareja, hacer negocios, compartir aficiones e intereses, intercambiar videos, música y fotos que se dan en la realidad son el centro de las redes más populares por Internet.

Diferencia entre Comunidad y Red Social
El investigador mexicano Enrique Bustamante Martínez, considera que las comunidades virtuales en Internet retoman especial importancia, ya que generan identidades, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, y roles comunes entre sus integrantes, lo cual se ha hecho común en nuestros tiempos, como una forma de socialización y relación interpersonal.

En cuanto a su función social, las comunidades virtuales se han convertido en un lugar donde el individuo puede desarrollarse y relacionarse con los demás, actuando así, como un instrumento de socialización y esparcimiento.

Estructura de la Comunidad
- Estructura Top Down
- Basadas en un lugar (es concepto del social-gathering que tiene años)
- Controladas por moderadores
- “Guiadas” en base a un tópico específico
- Centralizadas
- Tienen un diseño y arquitectura preestablecidos
-
Estructura de la Red Social
- Estructura de base
- Basadas en la gente
- Controladas por los usuarios
- Descentralizadas
- Contextualizadas
- Auto Organizadas

Tal vez la mayor diferencia entre una red social y una comunidad online es la fortaleza de los lazos entre los participantes; en una red social, si uno de los nodos borra su perfil o desaparece, nadie lo va a extrañar en gran medida; pero en una comunidad la partida de un miembro siempre se siente como una pérdida.

En una comunidad la fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.
A raíz de lo anterior vale la pena que nos preguntemos ¿Cuál es la causa o motivo para que las redes sociales ganen tanta popularidad en Internet?

¿Hacia dónde van las Redes Sociales?
Culminando con la propuesta de Sergio Morataya, "las redes sociales por Internet van hacia lograr el intercambio de conocimiento, de emociones y sentimientos que nos tienen que regresar por sí solos al rumbo de la unión y la comunicación", la mejor forma de satisfacer nuestras necesidades básicas, en especial la de generar trabajo y conocimiento.

Algunos han definido este futuro como “las 3Cs”
Comunicación, para poner en común conocimientos.
Comunidad, para poner en común la cultura.
Cooperación para poner en común nuestros sentimientos y emociones, nos ayuda a no estar solos, a estar intercomunicados y a resolver los problemas que nos afectan a todos.

DISCIPLINAS DE LA SEMIOLOGÍA

Entendida la Semiología como la ciencia que se encarga del estudio de los signos, Charles Sanders Peirce, científico estadounidense considerado como el fundador del Pragmatismo y el padre de la Semiótica moderna, distingue en esta ciencia tres secciones importantes: La Gramática pura: se ocupa de la naturaleza de los signos y sus relaciones entre sí; La Lógica: establece las condiciones de verdad, al ocuparse de las relaciones entre los signos y su objeto; y la Retórica pura: analiza las condiciones en que se desenvuelve la comunicación. Este autor desarrolla su obra enfatizando en la teoría de la percepción.

A partir de la propuesta de Peirce, Charles William Morris, científico estadounidense considerado uno de los fundadores de la “Teoría de los Signos”, nos plantea que es posible distinguir tres disciplinas que dividen a esta ciencia según su objeto de estudio. Estas son: Sintaxis, Semántica y Pragmática. A diferencia de su antecesor, Morris basa su teoría en aspectos de comportamiento, en base a la biología del ser humano.

Para efectos de nuestro curso, abordaremos las tres disciplinas desarrolladas por este último autor.

Sintaxis:
Puede entenderse como Sintaxis, en un sentido general, a aquella disciplina que estudia las relaciones que mantienen entre sí las unidades que constituyen una totalidad. Desde este punto de vista, la sintaxis oracional se ocuparía de la relación que establecen entre sí las unidades formales de una oración.
La sintaxis estudia el aspecto formal de los códigos y de los signos. Le interesa la relación entre los signos para construir mensajes. Por ejemplo, la Sintaxis estudia la estructura de la oración o la secuencia como se encadenan las acciones en un relato.

Semántica:
Se ocupa de las diferentes modalidades de representar formalmente y de interpretar psicológicamente el sentido de las palabras. Es un problema semántico establecer, allí donde convenga, la diferencia entre el sentido y la referencia de un término. Entre los objetivos fundamentales de la semántica está naturalmente la interpretación y codificación de los signos. La mejor interpretación de un texto apuntará siempre a ampliar las posibilidades de interpretación de su escritura.
Así pues, la Semántica se encarga de estudiar el significado de los signos; es decir, le interesa la relación que se establece entre los signos y las realidades por ellos representadas. Por ejemplo, la semántica se encarga de estudiar el significado de las palabras o de los símbolos en un cuadro pictórico.

Pragmática:
Es aquella rama de la semiología que analiza las relaciones establecidas entre el signo y los sujetos que lo utilizan. La pragmática nos sitúa fuera de la dimensión formal y sintáctica del signo, pero no nos sustrae completamente de sus consecuencias y efectos semánticos, porque a fin de cuentas quien interpreta el signo es siempre un sujeto, un ser vivo.

La pragmática se configuró en las últimas décadas como una disciplina destinada al estudio del lenguaje en función de la comunicación, con objeto de analizar científicamente cómo los seres hablantes construyen, intercambian e interpretan enunciados en contextos y situaciones diferentes. La pragmática estudia de este modo el sentido de la conducta, es decir, el modo intencional de producir y decodificar significados mediante el lenguaje.

De cuanto hemos dicho se desprende que en la investigación semiológica es posible distinguir tres niveles. La sintaxis que se refiere a la identificación de unidades formales, y a la determinación de las normas que rigen su integración en unidades superiores. La semántica que estudia las relaciones de los signos con su denotación y connotación. Y la pragmática que estudia “las relaciones de los signos con sus intérpretes” (Ch. Morris, op. cit., 1985, pág. 52).

Bibliografía
VELÁSQUEZ, Carlos Augusto
2008, Semiología del mensaje oculto.
Eco, Ediciones, Guatemala.

MAESTRO, Jesús G
2002, recuperación de la semiótica
Arco Libros, Madrid España. 

Unidad I

Objetivo:
Al finalizar esta unidad, los alumnos y alumnas podrán elaborar una definición objetiva acerca de la comunicación y sabrán diferenciar entre los procesos de comunicación e información.

1.1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE COMUNICACIÓN

¿Qué es comunicación?
Etimológicamente la palabra comunicación deriva del latín "commūnicāre", que significa “poner en común” o “compartir algo”. La comunicación es un proceso mediante el cual dos o más sujetos intercambian información en doble dirección y por medio de la cual pueden desarrollarse mutuamente.

La historia de la sociedad es la historia de la comunicación entre los seres humanos. La sociedad nace como tal en el momento en que el humano adquiere la capacidad de comunicarse. La evolución de la ciencia, el arte, y en general, toda la cultura, es posible solo gracias a esta aptitud, exclusiva del ser humano.

La comunicación es vital para el desarrollo de las personas. A través de ella se transmiten los patrones culturales que rigen nuestra conducta. Por ello, durante toda la historia, el hombre se ha preocupado por aumentar su capacidad comunicativa. Cada vez contamos con más y mejores medios de comunicación que nos permiten estar al tanto de lo que acontece del otro lado del planeta en el mismo momento en que se producen los hechos.

La comunicación es algo tan común, tan cotidiano, que estamos todo el tiempo inmersos en ella y apenas nos percatamos. Toda nuestra vida social, todo nuestro desarrollo intelectual, depende y tiene su origen en los distintos procesos comunicativos que realizamos.

Entre los grandes teóricos de la comunicación, es preciso mencionar a Algirdas Julien Greimas, quien, en 1990, definió la comunicación de la siguiente manera:
“Las actividades humanas, en su conjunto, son generalmente consideradas como desarrollándose sobre dos ejes principales: el de la acción sobre las cosas, mediante la cual el hombre transforma la naturaleza, y el de la acción sobre otros hombres, creadora de las relaciones intersubjetivas que fundamentan la sociedad. Este es el eje de la comunicación” (1990:73). Lo anterior significa que siempre que existe comunicación, las personas actúan sobre otros seres humanos e influyen en su forma de ser, de actuar o de ver el mundo. Por ello, cuando se utiliza mal, la comunicación puede convertirse en un instrumento de dominación y manipulación. En cambio, cuando se asume como un hecho humano y social, la comunicación posibilita el desarrollo mutuo entre los interlocutores.

De acuerdo con Greimas, la comunicación se da necesariamente entre dos sujetos (que pueden estar representados por la misma persona o por muchas personas a la vez) que transmiten valoraciones del mundo o de los objetos que los rodean. Por lo tanto, la comunicación provoca que los seres humanos se hagan, se modifiquen mientras experimentan un acto de comunicación. Es decir, es el acto mediante el cual los individuos conforman su ser y su universo de valores.

A este nivel, Jesús María Aguirre (1989) define la comunicación con un “(…) hecho humano de dimensiones sociales. A través de ella se han tejido todas las relaciones humanas (…)” (1986:6). Solo mediante la comunicación la persona logra definirse como tal, ser ella misma, desarrollarse y a la vez contribuir con el desarrollo interpersonal y social.

La comunicación se desarrolla cuando dos o más sujetos comparten su ser, su experiencia, con fines de ayuda y superación mutua. Cuando en una comunicación, sus miembros discuten sobre la mejor manera de solucionar sus problemas; cuando, en un aula, maestro y alumnos comparten sus experiencias para construir el conocimiento; cuando una pareja, de común acuerdo, decide sobre su futuro.

Jürgen Habermas (2002) plantea que todas las estructuras sociales se fundamentan en actos comunicativos y que estos tienen una naturaleza social. Sin embargo, cuando la comunicación se asume como un acto individual, se utiliza para lograr fines personales y se desnaturaliza su esencia humana y social. Desafortunadamente, esta comunicación es la que más se vive en nuestra sociedad. Una serie de factores le impiden desarrollar la conciencia del humano como ser de naturaleza social. Por ejemplo, el sistema competitivo por lo común obliga a ver en las demás personas a potenciales competidores.

Para resumir, entonces, la comunicación es un proceso mediante el cual dos sujetos intercambian información en doble sentido y por medio de la cual pueden desarrollarse mutuamente.

¿Qué es información?
Muchas veces confundimos comunicación con información. Aunque la comunicación siempre conlleva procesos de información, no ocurre lo contrario. Es decir, no siempre que se informa se comunica. Por ejemplo, una canción de las que se escuchan en la radio difícilmente nos comunica algo. En cambio, un gesto de tristeza en un ser querido comunica una gran cantidad de emociones. Aunque en ambos casos recibimos información, no completamos el círculo comunicativo en el primero de ellos. Para evitar equivocaciones, abordaremos ambos términos y ubicaremos las diferencias.

Niño Rojas (2002), consciente de la diferencia entre ambos términos, define la información como: “(…) el proceso de recolección, acumulación y registro de datos provenientes del mundo. (…) el proceso incluye un sujeto que se informa y un objeto sobre el cual se informa.” Esta definición otorga un carácter eminentemente humano a la información, toda vez que es un proceso que permite a un sujeto conocer el mundo. Más adelante, el mismo autor señala que “Desde el punto de vista de la acción que ejerce el sujeto sobre el objeto, sin que este aporte una acción distinta a la de proporcionar datos empíricos necesarios, la información se considera de carácter unidireccional.” Eso significa que la información circula en una sola vía y no ofrece la posibilidad de respuesta inteligente desde el receptor hacia el origen.

Como puede desprenderse de la definición anterior, la información es algo permanente. Siempre estamos inmersos en ella. Con o sin intención, el ser humano siempre informa o se informa de algo. La naturaleza y todas las cosas constantemente ofrecen alguna información a quien la quiera leer o interpretar: la persona que pasa a nuestro lado por la calle, sin proponérselo, nos informa, con sus gestos, sobre su estado de ánimo; con su forma de vestir nos “dice” algo a cerca de su estrato social, sus gustos, sus ideales. La naturaleza, los objetos, siempre ofrecen valiosa información a todos los seres humanos.

Generalmente se acepta que incluso las máquinas procesan información. Sin embargo, esta tesis está cada vez en duda puesto que ninguna máquina envía o recibe información por sí misma. Siempre existe la acción humana para que ello sea posible. En todo caso, cualquier máquina es lo que Umberto Eco (1997 define como una prótesis; es decir, una extensión de alguno o varios de los sentidos humanos. En la teoría de la comunicación, las máquinas serían solo un canal utilizado por un emisor humano para transmitir información.
En conclusión, la información es un proceso de transmisión de datos en una vía: de emisor a receptor.

Ahora veamos que ocurre con el término que más nos interesa: la comunicación es un fenómeno humano por excelencia. Va mucho más allá de la simple información. El mismo Niño Rojas considera como característica esencial el hecho de que a diferencia de la información, la comunicación siempre es bidireccional. Es decir, un sujeto (emisor) envía información a otro sujeto (receptor) y este responde al primero de alguna manera.

Todo proceso de comunicación inicia con un proceso de información: un sujeto se informa previamente y reproduce esa información a otro para involucrarlo en su conocimiento. Sin embargo, el proceso no queda allí; quien recibe la información, reacciona y envía una nueva información al emisor original.
En síntesis, diremos que existe una diferencia esencial entre comunicación e información: mientras que la información es un proceso en donde solo ocurre una transferencia de datos, en la comunicación, tras esa transferencia ocurre una respuesta de quien la recibió.

La distinción entre comunicación e información es esencial para comprender la sociedad actual. El poder de penetración de los medios masivos se basa precisamente en que solo desarrollan procesos de información, puesto que no ofrecen una posibilidad real de respuesta por parte del receptor. Gracias a ello pueden imponer una visión del mundo sin que el espectador tenga tenga la posibilidad real de participar críticamente en el proceso.

1.2. CIENCIAS QUE ESTUDIAN LA COMUNICACIÓN

Semiología: es la ciencia que se encarga del estudio de la comunicación. Aunque tradicionalmente se le definía como la ciencia encargada del estudio de los signos, ahora se considera que su objeto de estudio es la comunicación.
Ferdinand de Saussure la concibió "como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social".

Los signos son solo elementos que el ser humano utiliza para comunicarse y no pueden ser comprendidos fuera del código al que pertenecen y del contexto comunicativo dentro del cual se utilizan.

La semiología se desarrolló como ciencia independiente solo hasta mediados del siglo XX. A partir de allí ha sido dividida en tres disciplinas, de acuerdo con el objeto de estudio: sintaxis, semántica y pragmática.

Lingüística: Es la ciencia que estudia el lenguaje articulado, el cual, a su vez, es el principal medio de comunicación para el ser humano. La riqueza y economía del lenguaje articulado hace de este el medio de comunicación por excelencia.

La lingüística abarca dentro de su seno a otras disciplinas que se encargan de aspectos particulares de la lengua, tales como: La fonética, fonología, gramática, morfología, sintaxis lingüística, semántica lingüística y gramática del texto.

Cibernética: es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación y control de los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones. Se interesa por investigar acerca de los mecanismos que provocan que una información produzca determinadas respuestas. La Cibernética es una ciencia relativamente joven, nace allá por el año 1948, impulsada inicialmente por Norbert Wiener, quien determino que el objeto de la Cibernética es “el control y comunicación en el animal y en la máquina” también “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general”. En muchos de los casos la Cibernética se establece como una ciencia auxiliar de otras, tales como: la lingüística, semiótica, biología, química, etc.

Existen muchas otras disciplinas que se interesan en la comunicación humana. De hecho, algunos filósofos han llegado a afirmar que el mundo conocido no es más que el mundo comunicado. Eso quiere decir que no conocemos al mundo tal cual es; por el contrario, solo podemos conocer de él lo que hemos o se nos ha comunicado.

Bibliografía:
Velásquez, Carlos Augusto
2008 Comunicación, Semiología del mensaje oculto.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cibernética

El sentido de este blog

Este espacio constituye nuestra pizarra virtual, desde acá reforzaremos el curso Teoría de la Comunicación, de la carrera Ingeniería en Sistemas y Tecnologías de la Información y la Comunicación, que se imparte en la Universidad Panamericana –UPANA–.

En cada entrada los estudiantes tendrán la libertad de publicar sus comentarios; adicional a ello, y en suma lo más importante, podrán complementar la información, sumar más datos, interactuar y hacer de esta herramienta digital, un espacio para fomentar la comunicación.