Template by:
Free Blog Templates

Unidad I

Objetivo:
Al finalizar esta unidad, los alumnos y alumnas podrán elaborar una definición objetiva acerca de la comunicación y sabrán diferenciar entre los procesos de comunicación e información.

1.1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE COMUNICACIÓN

¿Qué es comunicación?
Etimológicamente la palabra comunicación deriva del latín "commūnicāre", que significa “poner en común” o “compartir algo”. La comunicación es un proceso mediante el cual dos o más sujetos intercambian información en doble dirección y por medio de la cual pueden desarrollarse mutuamente.

La historia de la sociedad es la historia de la comunicación entre los seres humanos. La sociedad nace como tal en el momento en que el humano adquiere la capacidad de comunicarse. La evolución de la ciencia, el arte, y en general, toda la cultura, es posible solo gracias a esta aptitud, exclusiva del ser humano.

La comunicación es vital para el desarrollo de las personas. A través de ella se transmiten los patrones culturales que rigen nuestra conducta. Por ello, durante toda la historia, el hombre se ha preocupado por aumentar su capacidad comunicativa. Cada vez contamos con más y mejores medios de comunicación que nos permiten estar al tanto de lo que acontece del otro lado del planeta en el mismo momento en que se producen los hechos.

La comunicación es algo tan común, tan cotidiano, que estamos todo el tiempo inmersos en ella y apenas nos percatamos. Toda nuestra vida social, todo nuestro desarrollo intelectual, depende y tiene su origen en los distintos procesos comunicativos que realizamos.

Entre los grandes teóricos de la comunicación, es preciso mencionar a Algirdas Julien Greimas, quien, en 1990, definió la comunicación de la siguiente manera:
“Las actividades humanas, en su conjunto, son generalmente consideradas como desarrollándose sobre dos ejes principales: el de la acción sobre las cosas, mediante la cual el hombre transforma la naturaleza, y el de la acción sobre otros hombres, creadora de las relaciones intersubjetivas que fundamentan la sociedad. Este es el eje de la comunicación” (1990:73). Lo anterior significa que siempre que existe comunicación, las personas actúan sobre otros seres humanos e influyen en su forma de ser, de actuar o de ver el mundo. Por ello, cuando se utiliza mal, la comunicación puede convertirse en un instrumento de dominación y manipulación. En cambio, cuando se asume como un hecho humano y social, la comunicación posibilita el desarrollo mutuo entre los interlocutores.

De acuerdo con Greimas, la comunicación se da necesariamente entre dos sujetos (que pueden estar representados por la misma persona o por muchas personas a la vez) que transmiten valoraciones del mundo o de los objetos que los rodean. Por lo tanto, la comunicación provoca que los seres humanos se hagan, se modifiquen mientras experimentan un acto de comunicación. Es decir, es el acto mediante el cual los individuos conforman su ser y su universo de valores.

A este nivel, Jesús María Aguirre (1989) define la comunicación con un “(…) hecho humano de dimensiones sociales. A través de ella se han tejido todas las relaciones humanas (…)” (1986:6). Solo mediante la comunicación la persona logra definirse como tal, ser ella misma, desarrollarse y a la vez contribuir con el desarrollo interpersonal y social.

La comunicación se desarrolla cuando dos o más sujetos comparten su ser, su experiencia, con fines de ayuda y superación mutua. Cuando en una comunicación, sus miembros discuten sobre la mejor manera de solucionar sus problemas; cuando, en un aula, maestro y alumnos comparten sus experiencias para construir el conocimiento; cuando una pareja, de común acuerdo, decide sobre su futuro.

Jürgen Habermas (2002) plantea que todas las estructuras sociales se fundamentan en actos comunicativos y que estos tienen una naturaleza social. Sin embargo, cuando la comunicación se asume como un acto individual, se utiliza para lograr fines personales y se desnaturaliza su esencia humana y social. Desafortunadamente, esta comunicación es la que más se vive en nuestra sociedad. Una serie de factores le impiden desarrollar la conciencia del humano como ser de naturaleza social. Por ejemplo, el sistema competitivo por lo común obliga a ver en las demás personas a potenciales competidores.

Para resumir, entonces, la comunicación es un proceso mediante el cual dos sujetos intercambian información en doble sentido y por medio de la cual pueden desarrollarse mutuamente.

¿Qué es información?
Muchas veces confundimos comunicación con información. Aunque la comunicación siempre conlleva procesos de información, no ocurre lo contrario. Es decir, no siempre que se informa se comunica. Por ejemplo, una canción de las que se escuchan en la radio difícilmente nos comunica algo. En cambio, un gesto de tristeza en un ser querido comunica una gran cantidad de emociones. Aunque en ambos casos recibimos información, no completamos el círculo comunicativo en el primero de ellos. Para evitar equivocaciones, abordaremos ambos términos y ubicaremos las diferencias.

Niño Rojas (2002), consciente de la diferencia entre ambos términos, define la información como: “(…) el proceso de recolección, acumulación y registro de datos provenientes del mundo. (…) el proceso incluye un sujeto que se informa y un objeto sobre el cual se informa.” Esta definición otorga un carácter eminentemente humano a la información, toda vez que es un proceso que permite a un sujeto conocer el mundo. Más adelante, el mismo autor señala que “Desde el punto de vista de la acción que ejerce el sujeto sobre el objeto, sin que este aporte una acción distinta a la de proporcionar datos empíricos necesarios, la información se considera de carácter unidireccional.” Eso significa que la información circula en una sola vía y no ofrece la posibilidad de respuesta inteligente desde el receptor hacia el origen.

Como puede desprenderse de la definición anterior, la información es algo permanente. Siempre estamos inmersos en ella. Con o sin intención, el ser humano siempre informa o se informa de algo. La naturaleza y todas las cosas constantemente ofrecen alguna información a quien la quiera leer o interpretar: la persona que pasa a nuestro lado por la calle, sin proponérselo, nos informa, con sus gestos, sobre su estado de ánimo; con su forma de vestir nos “dice” algo a cerca de su estrato social, sus gustos, sus ideales. La naturaleza, los objetos, siempre ofrecen valiosa información a todos los seres humanos.

Generalmente se acepta que incluso las máquinas procesan información. Sin embargo, esta tesis está cada vez en duda puesto que ninguna máquina envía o recibe información por sí misma. Siempre existe la acción humana para que ello sea posible. En todo caso, cualquier máquina es lo que Umberto Eco (1997 define como una prótesis; es decir, una extensión de alguno o varios de los sentidos humanos. En la teoría de la comunicación, las máquinas serían solo un canal utilizado por un emisor humano para transmitir información.
En conclusión, la información es un proceso de transmisión de datos en una vía: de emisor a receptor.

Ahora veamos que ocurre con el término que más nos interesa: la comunicación es un fenómeno humano por excelencia. Va mucho más allá de la simple información. El mismo Niño Rojas considera como característica esencial el hecho de que a diferencia de la información, la comunicación siempre es bidireccional. Es decir, un sujeto (emisor) envía información a otro sujeto (receptor) y este responde al primero de alguna manera.

Todo proceso de comunicación inicia con un proceso de información: un sujeto se informa previamente y reproduce esa información a otro para involucrarlo en su conocimiento. Sin embargo, el proceso no queda allí; quien recibe la información, reacciona y envía una nueva información al emisor original.
En síntesis, diremos que existe una diferencia esencial entre comunicación e información: mientras que la información es un proceso en donde solo ocurre una transferencia de datos, en la comunicación, tras esa transferencia ocurre una respuesta de quien la recibió.

La distinción entre comunicación e información es esencial para comprender la sociedad actual. El poder de penetración de los medios masivos se basa precisamente en que solo desarrollan procesos de información, puesto que no ofrecen una posibilidad real de respuesta por parte del receptor. Gracias a ello pueden imponer una visión del mundo sin que el espectador tenga tenga la posibilidad real de participar críticamente en el proceso.

1.2. CIENCIAS QUE ESTUDIAN LA COMUNICACIÓN

Semiología: es la ciencia que se encarga del estudio de la comunicación. Aunque tradicionalmente se le definía como la ciencia encargada del estudio de los signos, ahora se considera que su objeto de estudio es la comunicación.
Ferdinand de Saussure la concibió "como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social".

Los signos son solo elementos que el ser humano utiliza para comunicarse y no pueden ser comprendidos fuera del código al que pertenecen y del contexto comunicativo dentro del cual se utilizan.

La semiología se desarrolló como ciencia independiente solo hasta mediados del siglo XX. A partir de allí ha sido dividida en tres disciplinas, de acuerdo con el objeto de estudio: sintaxis, semántica y pragmática.

Lingüística: Es la ciencia que estudia el lenguaje articulado, el cual, a su vez, es el principal medio de comunicación para el ser humano. La riqueza y economía del lenguaje articulado hace de este el medio de comunicación por excelencia.

La lingüística abarca dentro de su seno a otras disciplinas que se encargan de aspectos particulares de la lengua, tales como: La fonética, fonología, gramática, morfología, sintaxis lingüística, semántica lingüística y gramática del texto.

Cibernética: es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación y control de los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones. Se interesa por investigar acerca de los mecanismos que provocan que una información produzca determinadas respuestas. La Cibernética es una ciencia relativamente joven, nace allá por el año 1948, impulsada inicialmente por Norbert Wiener, quien determino que el objeto de la Cibernética es “el control y comunicación en el animal y en la máquina” también “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general”. En muchos de los casos la Cibernética se establece como una ciencia auxiliar de otras, tales como: la lingüística, semiótica, biología, química, etc.

Existen muchas otras disciplinas que se interesan en la comunicación humana. De hecho, algunos filósofos han llegado a afirmar que el mundo conocido no es más que el mundo comunicado. Eso quiere decir que no conocemos al mundo tal cual es; por el contrario, solo podemos conocer de él lo que hemos o se nos ha comunicado.

Bibliografía:
Velásquez, Carlos Augusto
2008 Comunicación, Semiología del mensaje oculto.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cibernética

12 comentarios:

  1. Ahora que ya entramos en materia de comunicación, les queda de tarea profundizar en las disciplinas de la Semiología y la Lingüística. Recuerden que su investigación debe contener una breve introducción, el contenido, al menos 3 conclusiones y la bibliografía.
    Esta tarea será el primer posteo en su blog personal...Valor: 3 puntos.
    Éxitos a todos!!

    ResponderEliminar
  2. enterado de la tarea la voy a comensar a hacer lo antes posible, esta es la direccion d mi blog http://minchosblog.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches aca le dejo mi direccion dl blog exitos y feliz inicio de semana :) bendiciones




    http://pr3ziiooza.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  4. buEnas nOchEs mi bLoG eS feLiz nOxE ..... http://diegoo10.blogspot.com

    ResponderEliminar
  5. http://retiej-cris-cristofer.blogspot.com/

    disculpe por la letra es que lo fui a terminar ala casa de un mi vecino por eso salio asi pero para la proxima tendre mas cuidado.

    ResponderEliminar
  6. Saludos disculpe que hasta ahora pero hasta estos precisos momentos me entere como estaba lo del blog aqui esta el mio http://syinf.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  7. Buen día a todos, gracias por sus post...les comento que hasta el momento, ninguno a hecho la tarea según las instrucciones. Jóvenes, es necesario que lean la información que les posteo en esta página, de lo contrario no sabrán de que se trata la tarea.
    Esto es para Diego, ya lo intenté y no puedo abrir tu blog.
    Esto es para las personas que ya tenían blog...la idea es que abran uno nuevo, para tener derecho a sus 5 puntos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. a ok lic yo crei que los que ya teniamos usaramos el que teniamos pero creo que me equivoque pero crearemos uno nuevo saludos

    ResponderEliminar
  9. buenos días Lic. Claudia aquí le envío mi blog disculpe que hasta hoy lo lo mando pero he tenido una semana muy cargada que tampoco he podido ir a la U pero esta semana me integro de nuevo. gracias Hugo.

    http://hugovaldezcomu.blogspot.com/2010/02/semiologia-y-la-linguistica.html

    ResponderEliminar
  10. Ok liCenciaDa tOdaVia mE esTa cOstaNdo eSto lO deL bLog http://diego210apana.blogspot.com/
    fEliZ dIa.

    ResponderEliminar
  11. Saludos Licda. ya esta terminado el trabajo solicitado de las disiplinas de la lingüistica, le deseo una buena jornada y buena tarde

    ResponderEliminar